
En algún lugar del Universo hubo una energía creadora y nació la tierra….para realizar una obra de arte es necesario considerar que debe guardar ciertas proporciones geométricas.
Amar es una obra de
arte, pero amarte a ti mismo es lo mejor que te puede suceder, porque es cuando
te empiezas a dar cuenta de lo maravillosa que es tu mente y cuantas cosas
puedes crear si solo te das el permiso de pensar libre dejando vagar todos tus
sentidos.
La unión de los
triángulos deben estar en proporción del numero áureo para considerar a una obra
como arte, es por ello que los grandes genios pintores, y escultores, estudiaron su propia naturaleza buscando
ese número incluyendo aquellos como
Michelangelo Merisi da Caravaggio, quien fue un hombre violento e hijo de una
época violenta, que vivió en permanente conflicto con el mundo, pero que tuvo
el coraje de crear un arte innovador y naturalista que constituyo un constante
escándalo.
Aportó al arte
universal una obra artística tan veraz como influyente pero incomprendida en su
tiempo; una obra sustentada en la verdad tal y como él la veía, y por lo tanto
tan radical como estremecedora pero que sus contemporáneos no pudieron
ignorarla.
En el cuadro de “La
degollación del Bautista” todos los presentes cumplen con su tarea de un modo
que se podría decir rutinario, funcionarial.
Solo la vieja
presumiblemente la criada de Salomé parece estar consciente de la atrocidad que
se va a cometer, el dramatismo que impresiona se encuentra en las tonalidades
que manejaba caravaggio.
Dota de un
contenido psicológico el tratamiento que le da a la piel de Salomé y a la del
verdugo, en la de la muchacha la luz incide sobre su cuerpo de tal modo que, al
recaer sobre el blanco de su ropa adquiere una calidad fría, que refleja el
carácter de Salomé.
En cambio la luz
que baña el cuerpo del verdugo es cálida, es este quien realmente lleva a cabo
la degollación y quien es nada más un instrumento del que se serviría la
intrigante joven para conseguir su propósito.
La luz que incide
sobre los presos y sobre sus brazos parece querer situarlos en primer plano, es
como si en su expresión ellos comprendieran que seguidamente ellos son los que
van a estar allí, además equilibran el
cuadro, que sin su presencia se decantaría hacia la izquierda, que es el
lugar de la acción.
El artista le da un
tratamiento al metal de las llaves que
el de la navaja, el metal de las llaves es casi negro, se hace muy necesario
subrayar que las llaves son elemento accesorio a un funcionario, en contraste
de la navaja que brilla con el reflejo de la luna, ya que tanto está como la
espada son elementos mortíferos.
En este cuadro a
pesar que es un acto sangriento el pintor solo pinta una pequeña mancha de
sangre que apenas si se alcanza a observar en la roca, en cambio resalta el
rojo del manto de la víctima, quien tendido sobre la roca le da más atención a
la figura del bautista.
El carcelero asiste
a la degollación como un acto muy rutinario para él, eso lo refleja en su
mirada con una total indiferencia, sus ojos se dirigen a la palangana donde se
debe colocar la cabeza del bautista, este es el elemento naturalista que le
imprime Caravaggio destacando toda su crudeza, para demostrar como las bajas
pasiones pueden llegar a derramar la
sangre de un inocente con tal de satisfacer esos bajos instintos.
Debo decir que esta
es la única obra autografiada del artista, que estampó su nombre en la sangre
que emanaba del cuello del bautista.
Con un escueto F.
Michelangelo. La F de frater o fray que indicaba su pertenencia a la Orden de
Malta orden de Ultraderecha fundada en las cruzadas y reestructurada en la
actualidad por G. W. Bush, uno de los principales perseguidores del Islam en la
actualidad. Este Óleo se encuentra en la catedral de san Juan La Valletta (Malta)
y fue hecho en pago por su noviciado en la Orden de los Caballeros de Malta de
gran elite y prestigio.
Se desconoce si su
procedencia es Caravaggio o Milán ya que no se tienen datos de la fecha exacta
de su nacimiento, por esos tiempos un azote de peste negra invadió Milán y se
cree que la familia Merisi emigro a Caravaggio de allí en nombre de dramático pintor.
Sin embargo y aún
que sea de una orden de ultra derecha no debemos menospreciar que
Es cuanto
M.·. M.·. Luz María
Guzmán Parra
No hay comentarios.:
Publicar un comentario